Artículos periodísticos
- Sucesos de Veracruz
- Magazine Digital Radiador
- Diario de Eyipantla
- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
- Instituto Veracruzano de la Cultura
- Revista Narrativas Inestables
- Revista Vinilo
- Secretaría de Educación de Veracruz
- Universidad Veracruzana
- Universo UV
- El Sol de Orizaba
- Abriendo brecha
- El Mundo de Orizaba
- Cambio Digital
- Imagen del Golfo
viernes, 4 de octubre de 2013
De voceador a periodista: un mundo de recuerdos
El
Mundo de Orizaba trae a mi mente gratas remembranzas que se remontan a mi
infancia. Aunque nací en Córdoba, esta etapa de mi vida la ubico perfectamente
en Pluviosilla.
Si
la memoria no me falla, en 1982 trabajé como voceador para el periódico
mencionado. En ese entonces, las oficinas estaban en Oriente 6, entre Sur 15 y
17, y el despacho de distribución se encontraba en Madero y Oriente. No había
teléfonos móviles ni tampoco Internet, por lo que los medios impresos de
información eran de vital importancia.
En
aquellas madrugadas, los niños y jóvenes voceadores llegábamos en bicicleta o a
pie y nos sentábamos a platicar en la banqueta, esperando a que doña Clarita
abriera y repartiera los rotativos. Y así, caminando largos tramos y algunas
calles en deplorables condiciones (por eso le decían Orizabaches), íbamos los
niños gritones apurando el paso, pues la gente salía pronto a la escuela o al
trabajo y había que llevar la noticia a la hora del desayuno, en virtud de que
había pocos puestos de revistas y, si llegábamos después de las 10 de la
mañana, la venta se complicaba.
Los
voceadores éramos fieles al diario por el que nos poníamos la camiseta: El
Mundo o El Sol, aunque después vimos que no había nada de malo en
intercambiarnos algunos ejemplares, con el riesgo muy personal de no vender el
periódico de la competencia y terminar pagándolo uno. Y la empresa también fue
espléndida con nosotros: aún recuerdo aquellos convivios de navidad y día del
niño, o cuando se enfermaba alguien nos apoyaba en lo posible.
Ya
después vendría mi época como corresponsal del Diario de Xalapa, y hoy como freelancer, pero, sin duda, El Mundo de
Orizaba dejó huella en mi vida y en él recorrí mis primeros pasos en el
periodismo.
Diario "El Mundo de Orizaba (edición de 50 aniversario), No.15899, miércoles 2 de octubre de 2013, p.2.
martes, 17 de septiembre de 2013
Colaboraciones en revistas electrónicas
Los invito a leer mi texto "Historia de un cuento" en el No.23 de Radiador, Magazine Digital de Literatura y Artes: http://issuu.com/tallerdesensibilizacion/docs/radiador_23
Y en breve en www.radiadormagazine.com
Y en breve en www.radiadormagazine.com
sábado, 14 de septiembre de 2013
Revuelta magisterial veracruzana: río revuelto y revoltura de intereses
El
Pacto por México, conformado por las principales expresiones políticas del
país, al inicio del sexenio 2012-2018 consideró impostergable la realización de
las reformas estructurales para el desarrollo nacional, acorde a las
expectativas internacionales del siglo XXI. Una de ellas fue la Reforma
Educativa, la cual está integrada por cuatro ejes: a) Un censo nominal de
escuelas, profesores y estudiantes de educación básica y especial, a través del
INEGI, con la finalidad de conocer sus características específicas y crear el
Sistema de Información y Gestión Educativa; b) la reglamentación del artículo
3° Constitucional mediante la Ley General de Educación; c) la creación del
órgano de gobierno y ley reglamentaria del Instituto Nacional de la Evaluación
Educativa (INEE), dándole autonomía y elevándolo a rango constitucional, y d) la
profesionalización del magisterio regulada mediante la Ley General del Servicio
Profesional Docente.
Estas
leyes fueron promulgadas el pasado 10 de septiembre, por el presidente Enrique
Peña Nieto, en la residencia oficial de Los Pinos, después de un arduo trabajo
legislativo que se remonta al inicio de la presente administración federal y en
el que se escuchó todas las voces del gremio magisterial a través de mesas de
trabajo para construir propuestas tendientes a mejorar la calidad educativa del
país, sin lesionar los derechos laborales de los trabajadores de la educación,
y en las que la CNTE no presentó propuesta alguna.
Días
antes de la promulgación, en el estado de Veracruz inició una revuelta
magisterial fundamentada en la manipulación, el engaño y la confusión, y en la
que no participa el medio educativo en su totalidad.
Entre
los argumentos que se manejan para intentar sumar adeptos están: 1) Perjuicio
en los derechos laborales de los docentes con las disposiciones de la Ley
General del Servicio Profesional Docente para el ingreso, promoción,
reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial, lo cual es totalmente
falso, como lo demuestran las Respuestas
al documento 32 razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional
Docente que elaboró el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) con sólidos argumentos legales que desmienten el referido documento que
sirvió para confundir y crear incertidumbre en el medio educativo; 2) Pérdida
de la seguridad social, antigüedad en el servicio y conquistas salariales, falacia
mordaz que cae por sí misma al revisar el Apartado B del Artículo 123
Constitucional, la no retroactividad en la aplicación de cualquier ley, que
estipula el artículo 14 Constitucional, y la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el caso de los
maestros federales. Del mismo modo, el salario, aguinaldo, compensación de fin
de año, compensación docente, prima vacacional y todas las demás prestaciones
acordadas con el Gobierno del Estado de Veracruz mediante minutas no son
negociables y, por lo tanto, no se pierden; 3) Privatización de la escuela
pública originada por la modificación de la fracción XXV del artículo 73
Constitucional, concerniente a un nuevo modelo de gestión educativa, en el que
la gratuidad de la escuela pública no se pierde como lo instituye el artículo
3° Constitucional; en cambio, con la reciente reforma hacendaria, sí se
establece la aplicación de IVA en el pago de colegiaturas en las escuelas
privadas. Con este argumento se ha venido engañando a algunos padres de
familia, quienes se han unido a las marchas y toma de escuelas y edificios, y
4) Falta de solidez académica del Instituto Nacional de Evaluación (INEE). Nada
más falso: sus integrantes fueron seleccionados por el Senado de la República y
como requisito indispensable se estableció que fueran ajenos al ámbito
político, que no hubieran tenido cargos públicos y que tuvieran un sólido
currículum. Por ende, dicho instituto autónomo está integrado por eruditos de
la talla de Sylvia Schmelkes, Gilberto Guevara Niebla, Margarita Zorrilla
Fierro, Eduardo Backhoff, entre otros. Y ese mismo criterio se aplicará, en su
momento, para instalar el Instituto Veracruzano de Evaluación Educativa.
Pero,
¿quién se beneficia con esta revuelta magisterial veracruzana, que nos recuerda
las novelas de la Revolución Mexicana, donde se narra que la gente simplemente
se metía a la “bola” sin saber de qué se trataba? ¿Por qué se habla de un
movimiento “sin siglas” que pretende desconocer y rebasar liderazgos, pero que,
en su propia sinergia demagógica, el silogismo se convirtió en sofisma? Recordemos que, históricamente, la CNTE ha sido, desde
1979, el ala disidente, radical y contestataria del SNTE, la cual, mediante
acciones violentas, vandálicas e intimidatorias, ha presionado a los gobiernos
de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Tabasco y Guerrero para que cedan a sus pliegos
petitorios, olvidando los ideales que le dieron origen, según algunos de sus
fundadores. Sin embargo, en Oaxaca comenzaron a perder simpatías entre los
padres de familia. El SNTE, en cambio, le apuesta al diálogo y la negociación, así
como a su reingeniería ante estos nuevos escenarios, por lo que ni la detención
de Elba Esther Gordillo Morales provocó que se rompiera esta línea de trabajo
con el gobierno federal.
Por
otra parte, en Veracruz existen 17 sindicatos que agrupan a los trabajadores
estatales de la educación. Es decir, el sindicalismo magisterial veracruzano
está atomizado; no hay liderazgos sólidos que logren unificar fuerzas para
enfrentar un Instituto de Pensiones del Estado (IPE) en presunta crisis; para
defender a sus agremiados de contratos temporales en lugar de plazas
definitivas o de sistemas de gestión educativa de algunos subsistemas en los
que lo único que brinda la SEV son las plazas del personal docente.
Como
puede apreciarse, se trata de un río revuelto en el que unos cuantos buscan
llevar agua para su molino, posicionar sus propias agendas, negociar favores o
posiciones políticas a costa de la desestabilización social: lo último que
buscan es defender a la escuela pública. Afortunadamente, es una simple
revuelta que está perdiendo fuerza, se está debilitando, y caerá por su propio
peso. La escuela pública se defiende en las aulas con el trabajo y dedicación
de los maestros, por lo que no es válido violentar la libertad de aquellos
profesores que quieren continuar su labor educativa, defendiendo el derecho
constitucional de los niños, adolescentes y jóvenes a recibir educación de
calidad, pero se los impiden mentores ajenos, incluso, a las escuelas tomadas,
con la intención de simular que todos los maestros veracruzanos apoyan su
causa. Es hora de que gobierno, sociedad y el sector magisterial progresista
inicien acciones orientadas a serenar a los manifestantes y retomar la
actividad escolar en la entidad veracruzana.
lunes, 5 de agosto de 2013
Conferencia "Presente y futuro del libro electrónico y el fomento a la lectura" del escritor Adán Cabral Sanguino
Lourdes López
Agencia de Noticias Cambio Digital
Xalapa, Ver.- Para el escritor cordobés, Adán Cabral Sanguino, estamos en un periodo migrante hacia la era de la digitalización de los libros y aunque hay resistencia, el libro impreso poco a poco va cayendo en desuso para dar paso a las nuevas tecnologías que traerán beneficios y acaso mayor interés entre la población por la lectura.
En el marco de la XXIV Feria del Libro Infantil y Juvenil, Cabral Sanguino dictó la conferencia "Presente y futuro del libro electrónico y el fomento a la lectura" en la cual abordó el tema de los libros digitales, los cuales se popularizaron a partir del "boom" editorial causado por la novela de Stephen King, "Riding the Bullet", la cual tuvo un costo comercial de 2.50 dólares.
Autor de El cuadro inconcluso y Tequila y blues, entre otras, que ya han sido llevadas a la digitalización, Adán Cabral señaló en entrevista que la manera de escribir y leer está cambiando en la sociedad y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nacen las necesidades que requerirá el libro digital como tal.
Pese a la pobreza y a la falta de acceso a las tecnologías de la información que todavía existen en el área rural, Adán Cabral mencionó que el interés por la lectura digital irá cambiando poco a poco y en este momento la fuerza que han adquirido empresas como Amazon, demuestran que un cierto sector de la población tiene acceso a estos sistemas y que a más tardar en un año el espectro se ampliará.
"Eso obviamente tendrá que reescenificar y los promotores de lectura tendrán que buscar nuevas metodologías", aseguró.
El escritor mencionó también que esta evolución será igual a lo que se vivió con la radio y la televisión y de ésta a la televisión por Internet, pero antes de que esto suceda, el acervo bibliográfico tendrá que incrementarse.
No obstante, admitió que un buen número de escritores aún tienen resistencia por publicar sus creaciones en la red de redes y, mencionó, que románticamente todavía defienden el libro impreso, cuando en este momento la mayoría de los jóvenes están involucrados con los medios electrónicos, aunque en gran medida sólo para acceder a la música y redes sociales.
Dijo que el libro impreso, como tal, está cayendo en desuso y que las bibliotecas ya ni son visitadas "y los libros se están empolvando en los estantes".
LIBROS DIGITALES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A pesar de la resistencia, Adán Cabral sugiere que hay beneficios en la era digital y que tanto los escritores como los comercializadores de libros podrían tener mejores garantías para las obras en venta, ya que los sistemas de seguridad permiten que los libros digitales no sean copiados, almacenados o impresos.
En este momento, expuso, hay un mercado pirata que comienza en los "tianguis" con títulos consumibles y generalmente son motivados por ex empleados de casas editoriales que saben dónde y cómo imprimir a bajo costo, sin pagar derechos de autor.
"En este mercado, hasta las grandes librerías ofertan una gran parte de libros que no son originales".
Otra ventaja es que en un dispositivo, los creadores literarios podrían sugerir viñetas e ilustraciones interactivas, entre otros apoyos como herramienta de lectura para atraer a más lectores, tanto jóvenes como adultos.
"Un novel escritor puede publicar más fácilmente en Internet con costos muy bajos, ya que es un sistema novedoso y no se gasta en papel y tinta. Contribuimos así a conservar los bosques y hay una comodidad en la portabilidad, ya que los libros ya ni caben en nuestras casas".
Adán Cabral expuso que las desventajas que en este momento tiene el libro electrónico es que no hay una oferta amplia de títulos, ya que a pesar de que Stephen King dio un primer paso a la era digital, su último libro fue impreso y lo más importante es que faltan autores que se atrevan a abrazar este proyecto y que a medida que se popularice este nuevo sistema, será una novedad en el mercado y un negocio.
En el marco de la XXIV Feria del Libro Infantil y Juvenil, Cabral Sanguino dictó la conferencia "Presente y futuro del libro electrónico y el fomento a la lectura" en la cual abordó el tema de los libros digitales, los cuales se popularizaron a partir del "boom" editorial causado por la novela de Stephen King, "Riding the Bullet", la cual tuvo un costo comercial de 2.50 dólares.
Autor de El cuadro inconcluso y Tequila y blues, entre otras, que ya han sido llevadas a la digitalización, Adán Cabral señaló en entrevista que la manera de escribir y leer está cambiando en la sociedad y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nacen las necesidades que requerirá el libro digital como tal.
Pese a la pobreza y a la falta de acceso a las tecnologías de la información que todavía existen en el área rural, Adán Cabral mencionó que el interés por la lectura digital irá cambiando poco a poco y en este momento la fuerza que han adquirido empresas como Amazon, demuestran que un cierto sector de la población tiene acceso a estos sistemas y que a más tardar en un año el espectro se ampliará.
"Eso obviamente tendrá que reescenificar y los promotores de lectura tendrán que buscar nuevas metodologías", aseguró.
El escritor mencionó también que esta evolución será igual a lo que se vivió con la radio y la televisión y de ésta a la televisión por Internet, pero antes de que esto suceda, el acervo bibliográfico tendrá que incrementarse.
No obstante, admitió que un buen número de escritores aún tienen resistencia por publicar sus creaciones en la red de redes y, mencionó, que románticamente todavía defienden el libro impreso, cuando en este momento la mayoría de los jóvenes están involucrados con los medios electrónicos, aunque en gran medida sólo para acceder a la música y redes sociales.
Dijo que el libro impreso, como tal, está cayendo en desuso y que las bibliotecas ya ni son visitadas "y los libros se están empolvando en los estantes".
LIBROS DIGITALES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A pesar de la resistencia, Adán Cabral sugiere que hay beneficios en la era digital y que tanto los escritores como los comercializadores de libros podrían tener mejores garantías para las obras en venta, ya que los sistemas de seguridad permiten que los libros digitales no sean copiados, almacenados o impresos.
En este momento, expuso, hay un mercado pirata que comienza en los "tianguis" con títulos consumibles y generalmente son motivados por ex empleados de casas editoriales que saben dónde y cómo imprimir a bajo costo, sin pagar derechos de autor.
"En este mercado, hasta las grandes librerías ofertan una gran parte de libros que no son originales".
Otra ventaja es que en un dispositivo, los creadores literarios podrían sugerir viñetas e ilustraciones interactivas, entre otros apoyos como herramienta de lectura para atraer a más lectores, tanto jóvenes como adultos.
"Un novel escritor puede publicar más fácilmente en Internet con costos muy bajos, ya que es un sistema novedoso y no se gasta en papel y tinta. Contribuimos así a conservar los bosques y hay una comodidad en la portabilidad, ya que los libros ya ni caben en nuestras casas".
Adán Cabral expuso que las desventajas que en este momento tiene el libro electrónico es que no hay una oferta amplia de títulos, ya que a pesar de que Stephen King dio un primer paso a la era digital, su último libro fue impreso y lo más importante es que faltan autores que se atrevan a abrazar este proyecto y que a medida que se popularice este nuevo sistema, será una novedad en el mercado y un negocio.
miércoles, 26 de junio de 2013
Paradojas de la evaluación educativa en México
Adán Cabral Sanguino
Como
todos sabemos, la evaluación estandarizada en México sólo ha servido para
clasificar a las escuelas en buenas, regulares y malas, y para brindar
estímulos al profesorado, pero no aporta mayor información porque no considera
los disímiles contextos en que se vive el hecho educativo. No es necesario que
se nos compare con países como Finlandia, Suecia o Japón para ver, de manera
descontextualizada, nuestras deficiencias. Las enfermedades de nuestro sistema
educativo las conocemos; el Estado debe trabajar en la cura, en la medicina, en
el cómo resolver la crisis educativa en que nos encontramos, para mejorar
nuestra calidad de vida.
jueves, 30 de mayo de 2013
Reforma educativa: maestros paranoicos ante una nueva ocurrencia de Estado
El
25 de febrero de 2013, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó
la Reforma Educativa para su entrada en vigor, modificando los artículos 3° y
73 de la Constitución. Durante la firma del documento, efectuada en Palacio
Nacional, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, afirmó que ya
no habría tolerancia para frivolidades y que se acabaría el tiempo en el que
los intereses particulares se imponían a las necesidades de la educación pública.
Al día siguiente, Elba Esther Gordillo, la ex-presidenta vitalicia del SNTE,
fue detenida en el Aeropuerto de Toluca acusada de los delitos de delincuencia
organizada y lavado de dinero.
Es propiamente una reforma laboral con enfoque en el ámbito educativo porque no propone nada en lo pedagógico, pero sí condiciona los derechos laborales del personal de nuevo ingreso, ya que, para el de base, ninguna ley puede ser retroactiva. Como fundamento curricular, simplemente retoma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1993, la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 y la Reforma Integral de la Educación Básica de 2011.
miércoles, 24 de abril de 2013
Día Internacional del Libro: entre lo impreso y lo virtual
El
23 de abril es la fecha que escogió la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para celebrar internacionalmente
el Día del Libro. En esa fecha se conmemora el fallecimiento de tres destacados
escritores: el español Miguel de Cervantes Saavedra, el inglés William
Shakespeare y el cronista peruano Garcilaso de la Vega (el Inca), todos
ocurridos en 1616, así como William Wordsworth (1850) y Josep Pla (1981),
quienes también murieron en esa fecha, pero en diferente año. Una gran
coincidencia para el mundo de la literatura universal, aunque concuerda,
además, con el nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K.
Laxness, Vladimir Nabokov y Manuel Mejía Vallejo.
Así, el 15 de noviembre de 1995, por
iniciativa de la Unión Internacional de Editores, la Conferencia General de la
UNESCO fijó ese día en particular para rendir un homenaje mundial al libro y a
sus autores, y alentar a todos, en especial a niños y jóvenes, a descubrir el
placer de la lectura y valorar la contribución de los creadores al progreso
social y cultural.
Esta iniciativa recibe el apoyo de
autores, editores, libreros, educadores, bibliotecarios, entidades públicas y
privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación de todo el
orbe que lideran diferentes iniciativas y desarrollan diversas actividades con
el propósito de promover la lectura, la industria editorial y la protección de
la propiedad intelectual a través del derecho de autor.
Cabe mencionar que, en 2001, la UNESCO
denominó a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril,
diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor y realizan
durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros.
En 2002 ocupó el puesto Alejandría; Nueva Delhi en 2003; Amberes en 2004;
Montreal en 2005; Turín en 2006; Bogotá en 2007; Ámsterdam en 2008; Beirut en
2009; Liubliana en 2010; Buenos Aires en 2011; Ereván en 2012; Bangkok en 2013
y Port Harcourt lo será en 2014. El comité de selección está integrado
por representantes de la Unión Internacional de Editores (UIE), la Federación
Internacional de Libreros (FIL), la Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios (IFLA) y la UNESCO.
En estos tiempos en que se discute el
futuro incierto del libro como objeto (cuya vida se acerca a 570 años a partir
de la invención de la imprenta por Juan Gutenberg), del libro-objeto, del libro
electrónico (e-book), las bibliotecas
virtuales, el libro inteligente, el cibertexto, la piratería, las nuevas formas
de lectura, entre otros tópicos relacionados, es un buen pretexto para
reflexionar acerca de las ventajas y desventajas de los libros electrónicos en
nuestro país, donde sólo el 1.5 % de la población nacional lee, en promedio,
2.9 libros por ciudadano, por lo que la oferta de libros digitales es reducida,
ya que sólo tres librerías han empezado a introducirlos en el mercado con la
intención de generar en los mexicanos un hábito diferente de lectura.
Como señala David J. Staley (2003), para
la década de los noventa se creía que el fin del libro estaba cerca, pero las
ventas dicen lo contrario. La oficina sin papeles no es todavía una realidad,
de hecho muchas están usando más papel en la actualidad. Y más aún, las
computadoras, los teléfonos móviles, y otras nuevas tecnologías puede que estén
reforzando la habilidad para producir y distribuir los libros impresos. El
futuro del libro, en todo caso, estará determinado por el modelo de la economía
de información que surja: si desaparece como tecnología viable porque la
información digital se vuelve algo común, o si se quedará como una tecnología
de información vital porque permanecerá el concepto de propiedad intelectual.
Paradójicamente la transición hacia el
libro electrónico coincide con la presencia de una serie de factores vinculados
con los hábitos de lectura y con la industria editorial: una baja en los
índices de lectura, crisis generalizada de la industria editorial,
proliferación de premios y una explosión
de creatividad y de variedad en las obras (José Robles Aguilar,
2012). En el caso de México, distintas encuestas revelan que el índice de lectura
disminuyó de 56 a 46 por ciento durante
el periodo 2000-2012, lo que representa una caída del 10% de lectores en una
población conformada por 5.4 millones de analfabetas funcionales. Por si fuera
poco, dentro del Presupuesto de Egresos 2013 que Enrique Peña Nieto envió al Congreso,
no se contempló el Programa Nacional de Lectura, que tiene como finalidad
fomentar la lectura entre estudiantes y profesores de educación básica, para
ahorrarse, quizás, los 27.2 millones de pesos asignados a dicho programa en
2012.
Este es, de manera sucinta, el panorama
actual del libro y la lectura en México: nada que celebrar y sí mucho por
hacer.
miércoles, 3 de abril de 2013
La hilografía de Gerardo Bandala
Gerardo Bandala Torres es el icono de la
hilografía en México, entendida ésta como el arte de lograr originales imágenes
mediante hilos. Ha presentado su obra un sinnúmero de veces en diferentes
espacios y lugares de la república mexicana e, incluso, parte de su obra ha
llegado a Estados Unidos de Norteamérica y España.
El
valor artístico de sus obras lo dan el color, la textura, la imaginación, la
sensibilidad y, a través de ellas, expresa sus ideas que se plasman en un
singular enredo.
Nació
en Orizaba, Ver., el 1º de junio de 1944. Hijo de Ángela Torres Flores y
Guillermo Bandala Celis, creció al lado de sus hermanos Guillermo, Arturo,
María Elena y Rosario.
Comenzó
haciendo retratos a lápiz en su juventud, pero descubrió, de manera oportuna,
que dicha práctica no le satisfacía del todo. En cierta ocasión, al barnizar
una mesa de su hogar, borró accidentalmente una figura geométrica que la misma
tenía como adorno. Para corregir su error, le colocó hilos y la volvió a
barnizar. Con este ingenioso remedio, descubrió una técnica artística que, con
el paso del tiempo, desarrollaría de manera magistral.
En
1970 comenzó a trabajar en la fábrica textil de Río Blanco, Ver., primero como
obrero y, después, como empleado de confianza. En 1971 contrae nupcias con
Victoria Corona Contreras.
En
1980 asciende como subdirector del Departamento de Tejidos, donde tendría a su
disposición hilos para sus ensayos plásticos. Sin embargo, no hurtó siquiera un
metro de hilo, sólo los expropió,
como revela en entrevista.
En
1981 realizó su primer cuadro titulado “La fiesta de color”, el cual mostró a
su amigo Juan Laredo Acuña, quien, al verlo, expresó una profunda admiración
por ese trabajo y lo motivó a continuar con ese incipiente arte.
En
1986 expone en la Escuela Superior de Ingeniería Textil del Instituto
Politécnico Nacional, donde es nombrado creador de un estilo dentro de las
artes plásticas: la hilografía.
En
1990 renuncia a la fábrica para dedicarse de tiempo completo a su arte. Por extraña coincidencia, al año siguiente, dicha
empresa cerró sus puertas para siempre.
En 1992 empieza a trabajar en la
Escuela Industrial de Nogales, Ver., a invitación de las maestras Blanca Nieves
Larios Pastrana y Magdalena Osorio Vázquez. A la fecha, aún labora ahí.
Durante
la década de los noventa, colabora con el Instituto Mexicano del Seguro Social
y con el Centro de Atención Múltiple No.15 dando clases a niños y jóvenes con
capacidades diferentes. Asimismo, ha impartido talleres en reclusorios, centros
religiosos y en el Centro de Rehabilitación Integral de Orizaba. No es de
extrañar entonces que, recientemente, el IMSS haya denominado su trabajo
plástico como hiloterapia, la cual representa
un apoyo para la recuperación de personas discapacitadas.
La exploración artística de
Gerardo Bandala lo ha llevado a la constante experimentación. Inició haciendo
cuadros interpretativos en hilografía. Posteriormente, elaboró hiloramas (figuras rebordeadas) para
satisfacer la demanda comercial. En la actualidad, realiza cuadros ensamblados,
que son hiloramas dentro de una hilografía. Del mismo modo, empezó utilizando
materiales como algodón, poliéster, nylon, lurex y la pliana. Al presente, usa
el polipropileno, material que tiene mayor resistencia a la decoloración y al
desgaste.
En cuanto a la elección de los
colores, Bandala se dejó llevar, al principio, por la intuición. Hoy en día,
explora los matices a través de la colorimetría y, con base en ella,
manufactura sus cuadros.
Entre las exposiciones más relevantes
de su amplia trayectoria, podemos enumerar las del Instituto Politécnico
Nacional (1986); Museo de Antropología de Xalapa, Ver. (1991); Museo de Artes
Visuales de Tehuacán, Pue. (1993); Museo del Estado de Tlaxcala, Tlax. (2003) y
en el World Trade Center de la Ciudad de México (2008), representando al estado
de Veracruz en la Expo Decoración y Regalo de la AMFAR.
Cabe mencionar que, en México,
no hay hilografista alguno. Existen trabajos sencillos en hilo o, incluso,
hiloramas en León, Guanajuato, a los que se tiene fácil acceso a través de la
Internet. Y, si bien es cierto que existen tejedores artesanales en el país –como
en Saltillo y Oaxaca-, los bordadores de Aguascalientes y los deshiladores de
Jalisco, ninguno de ellos trabaja el sobrehilado,
que es la artesanía orizabeña creada por Gerardo Bandala.
Por lo anteriormente expuesto,
se puede decir que la hilografía de este artista veracruzano es un bello enredo
logrado con el paciente manejo de los hilos, cuyos temas recurrentes son lo
religioso y los retratos en filamento textil, y que su obra ocupa un lugar
relevante dentro de las artes plásticas contemporáneas de México.
sábado, 2 de marzo de 2013
Amor y literatura: eterno romance cultural
El tema del amor ha sido y es recurrente en la
creación literaria, así como en otras manifestaciones culturales. Lo
encontramos tanto en expresiones de la tradición oral de la antigüedad, como en
obras literarias contemporáneas; en composiciones musicales, pictóricas y
escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas,
teleseries, en las letras de canciones, en las conversaciones cotidianas, en la
Internet, en fin, en diversos y variados productos de la cultura contemporánea.
jueves, 31 de enero de 2013
Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Ver., 1923- Ciudad de México, 2013)
No es una desgracia abrir los ojos...
No es una desgracia abrir los ojos
ni tener despiertos los deseos
y estar triste y solo y pensando.
Y no ser de aquellos que consiguieron
su placer a ciegas para cegarse;
su televisión después del cine,
sus bailes, su ruido, sus limonadas;
pero que a la medianoche se sientan,
pesados de sueño, densos, bestiales,
y gritan y luchan sobresaltados
para desterrar su pesadilla.
Bienaventurados los que padecen
la nostalgia, el miedo de estar a solas,
la necesidad del amor; los hombres,
las mujeres tiernas de ojos amargos;
los que en su comida han recibido
lo gordo del caldo del sufrimiento.
Porque de ellos es la desesperanza,
el insomnio, el llanto seco, las rejas
de todas las cárceles, el hambre,
y la fuerza lírica y el impulso
para desquiciar la desventura.
(41) De: Los demonios y los días
ni tener despiertos los deseos
y estar triste y solo y pensando.
Y no ser de aquellos que consiguieron
su placer a ciegas para cegarse;
su televisión después del cine,
sus bailes, su ruido, sus limonadas;
pero que a la medianoche se sientan,
pesados de sueño, densos, bestiales,
y gritan y luchan sobresaltados
para desterrar su pesadilla.
Bienaventurados los que padecen
la nostalgia, el miedo de estar a solas,
la necesidad del amor; los hombres,
las mujeres tiernas de ojos amargos;
los que en su comida han recibido
lo gordo del caldo del sufrimiento.
Porque de ellos es la desesperanza,
el insomnio, el llanto seco, las rejas
de todas las cárceles, el hambre,
y la fuerza lírica y el impulso
para desquiciar la desventura.
(41) De: Los demonios y los días
Suscribirse a:
Entradas (Atom)